La propuesta de Bullrich de atar salarios a capacitación y evaluación:
Una solución poco seria a un problema serio
* Por Laura Marrone
Es docente de Ciudad de Bs. As. y actual Secretaria Pedagógica de Aemys-CTA, sindicato docente de Ciudad de Bs. As., es además miembro del Colectivo Lista de Maestros y Profesores.
(Publicado en Argenpress 7/02/11)
El presente trabajo analiza la propuesta de atar salario a capacitación y desempeño por parte del Ministerio de Educación PRO de la Ciudad de Bs AS, a la que califica como continuadora de los diseños neoliberales de la Reforma Educativa de los 90 ya que deja librada la capacitación a reglas de oferta y demanda sobre la base del incremento de la jornada de trabajo no paga de la docencia. Así mismo propone la lectura de evaluaciones de experiencias similares en las últimas décadas en EEUU y México así como de experiencias diferentes en Finlandia, Bolivia y Francia. El trabajo realiza un recorrido por la realidad de la capacitación docente en Ciudad de Bs As y convoca a abrir el debate en forma democrática sobre la necesidad de una política seria de Formación Docente Continua a nivel no sólo porteño sino nacional. A modo de borrador, propone pensarla como parte de la agenda educativa, con planes periódicos que abarquen al conjunto de la docencia, en el marco de la jornada laboral, con relevo de tarea a cargo de alumnos quienes, sin embargo, no deberían perder días de clase.
En pleno verano, el Licenciado en Sistemas y Ministro de Educación de la Ciudad de Bs As, Esteban Bullrich, propuso “atar salarios a capacitación y a una evaluación periódica” de la docencia de Ciudad de Bs. As. Lo hizo amparado en el ejemplo de la política educativa que estaría llevando adelante el gobierno de Correa en Ecuador.
La cuestión de la “capacitación” o mejor y más propiamente dicho, la Formación Docente Continua que sigue a la Inicial (profesorados), es un tema de importancia en la actualidad, en cualquier sistema educativo. La incesante producción de conocimiento y la revolución tecnológica, así como los profundos cambios sociales que vive nuestra civilización, hacen de la profesión docente una de las tantas desafiadas a una constante actualización y producción de nuevos conocimientos. Por eso, en todos los países se discute con interés cuales son las mejores políticas para encararlas existiendo una variedad que amerita, por lo menos, el esfuerzo de un estudio comparado así como partir de un verdadero diagnóstico de lo que viene ocurriendo en nuestra ciudad.
Para seguir leyendo y / o descargar el documento completo CLICK AQUÍ