Reforma curricular y toma de escuelas
Ya son
alrededor de veinte las escuelas que se encuentran tomadas en la ciudad
de Buenos Aires. Numerosos, también, son los motivos que justifican los
reclamos ante la reforma antidemocrática de los planes de estudio.
Desde Lista de Maestr@s y Profesor@s queremos dejar expresada nuestra
posición y aclarar algunas cuestiones que, consideramos, serán útiles
para abrir el debate.
¿En qué consisten, a grandes rasgos, los nuevos cambios en relación a la escuela secundaria?
En Octubre del 2009,
tres años después de la promulgación de la Ley de Educación Nacional y
a cuatro de la Ley Técnico Profesional, el Consejo Federal de Educación
publicó la resolución 84/09 que plantea los “Lineamientos políticos y
estratégicos de la educación secundaria obligatoria” tendientes a
concretar la unidad pedagógica y organizativa de dicho nivel en todo el
país. Allí se establece que la escuela secundaria quedará dividida en
cuatro ofertas educativas: 1) Educación secundaria Orientada 2)
Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional 3) Educación
Secundaria Modalidad Artística y 4) Educación Secundaria Modalidad de
Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. La Educación Orientada
tiene diez orientaciones posibles: Ciencias Sociales/Ciencias Sociales
y Humanidades, Ciencias Naturales, Economía y Administración, Lenguas,
Arte, Agrario/Agro y Ambiente, Turismo, Comunicación, Informática y
Educación Física. Todos los colegios se estructurarán en dos ciclos: el
básico (primer y segundo año) y el orientado (de tercero a quinto,
teniendo sexto las modalidades que así lo requieran). A su vez, se
plantea un campo de formación general que se extenderá a lo largo de
toda la cursada y un campo de formación específica que se otorga
durante el ciclo orientado.
¿Qué está pasando en las escuelas técnicas y artísticas?
Teniendo en cuenta
los marcos comunes, pero basándose en la potestad que le otorga la
resolución 84/09 de poder determinar los espacios curriculares de la
formación específica, el gobierno de la ciudad empezó este año la
reforma en la modalidad Técnico profesional de la peor manera posible:
diseñando un plan de estudio de manera inconsulta sin importarle ni las
necesidades ni las opiniones de la inmensa mayoría de docentes y
estudiantes que aprenden y enseñan día a día en esas escuelas. El
resultado: un plan que, aunque aumenta la carga horaria de la formación
general, vacía de contenido muchas materias propias de las diferentes
especializaciones degradando la formación técnica de los egresados.
Esta merma en la calidad de la enseñanza disminuye tanto las
posibilidades que ellos tienen de ingresar al mundo laboral como las
condiciones necesarias para la realización de estudios universitarios.
Además, como los planes deben ajustarse a las 6400 horas requeridas por
el Consejo Federal de Educación,
el turno noche deberá iniciarse más temprano (convirtiéndose en
vespertino) impidiendo así que numerosos estudiantes que trabajan
puedan continuar su formación. Esto, además, trae aparejado el problema
de la superposición de turnos que generaría falta de espacio para que
cursen los estudiantes de los dos turnos, ya que las adecuaciones
edilicias no están previstas. Luego del ataque a las juntas de
clasificación docente, el cierre de grados y cursos, la persecución
ideológica mediante el 0-800 y las sanciones a los maestros de la
escuela de Monte Castro, el cínico ataque a la educación pública
adquiere nuevas formas: mientras que en las resoluciones y en la
propaganda oficial de esta “Nueva Escuela Pública” se lamentan de la
deserción escolar y hacen alarde de la palabra inclusión, llevan
adelante planes de estudios que terminan expulsando al estudiante que
tiene que trabajar. Del mismo modo, en nombre de una mejora en la
calidad educativa le quitan horas a los talleres que, por los insumos
que utilizan, requieren de un presupuesto mayor que el del resto de las
materias. Dinero que, sin embargo, nunca falta a la hora de aumentar
los subsidios a las escuelas privadas que aumentan año tras año.
Las escuelas
artísticas también sufren la problemática de la degradación de títulos.
La posibilidad de homologación significa que las especificidades de las
diferentes escuelas artísticas con el grado de profundidad que hoy
tienen no son consideradas. El número de horas dedicadas a la
especialidad (artes plásticas, por ejemplo) disminuye considerablemente
al transformar lo que son escuelas de arte en bachilleratos con
“orientación en arte”. Los nuevos diseños curriculares ponen énfasis en
el uso de las “nuevas tecnologías”, y relegan materias clásicas como
Escultura, que en opinión de los docentes, va en detrimento de la
calidad educativa. En el área de escuelas artísticas hay mucha
diversidad y es necesario que se mantengan las especificidades de cada
escuela, cuestión que estas reformas no consideran y que los docentes
están exigiendo.
La lucha de los
estudiantes técnicos no se inició en los últimos días sino que ya
llevan meses luchando por estas justas reivindicaciones. Luego de
asambleas, manifestaciones, entrega de petitorios, pedidos de reunión
con el ministro que fueron desestimados se decidió tomar esta medida
que no es más que una reacción ante las iniciativas de un gobierno que
actúa sin que le importen los reclamos populares: en la página web del
ministerio, plantean que siguen firmes en su iniciativa de implementar
los planes de estudios inconsultos en 26 colegios técnicos a comienzos
del 2013.
¿Y por qué también hay escuelas tomadas que no son técnicas ni artísticas?
En primer lugar,
porque los estudiantes, a diferencia de lo que lamentablemente se ve en
otras luchas, practican la solidaridad de una manera digna de orgullo:
tocan a uno tocan a todos. En segundo lugar, porque aunque todavía no
exista (o, por lo menos, no se hacen públicos) ningún plan de estudio
elaborado para aplicar al resto de las modalidades no técnicas, ellas
también deberán reformarse en el corto plazo. Los
planes para primer y segundo año, plantea el ministerio de educación,
serán implementados de manera conjunta en el 2014. Los estudiantes de
las escuelas normales le exigen a Bullrich que se expida a favor de que
continúen existiendo las orientaciones físico-matemático y pedagógico
dado que éstas no figuran como opciones de lo que sería la Educación
Secundaria Orientada. El ministro, como suele suceder, no responde. El
mismo que se lamenta de la falta de docentes de la ciudad no mueve un
dedo para evitar que la orientación pedagógica desaparezca.
Visto lo que está
sucediendo en los colegios técnicos, sobran los motivos para alarmarse.
Al igual que ellos, ni estudiantes ni docentes nos manifestamos en
contra de una necesaria modificación de los planes de estudio de la
escuela secundaria que sirva para mejorar su calidad. Como tampoco se
está en contra de que se homologuen los títulos para que tengan validez
nacional. Lo que se busca evitar, por el contrario, es que los
tecnócratas de turno impongan desde arriba un plan que no tenga más
fines que los de arruinar la educación pública. Con ese objetivo,
estudiantes y docentes exigimos que se garanticen jornadas de discusión
verdaderamente democráticas sobre la reforma curricular a lo largo del
2013.
Lista
de Maestr@s y Profesor@s apoya y hace suyo el reclamo, con sus medios y
con sus fines, que están realizando los estudiantes. Planteamos
también, como ya lo exigió Ademys, la apertura de la mesa de
condiciones laborales y salariales que brinde la posibilidad a los
sindicatos de participar y tener voz en todos estos temas. Repudiamos a
los directores que llaman a la policía y entregan listas negras a la
vez que felicitamos a los que se niegan a realizar esos actos, poniendo
la dignidad humana por sobre las normativas del ministerio que intenta
corromperla. Por último, invitamos a no caer en la bajeza de los medios
de comunicación que festejan los cortes de calle de aquellos a quienes
nada les falta a la vez que critican, fervorosamente, a los hijos de
quienes nada les sobra, que hoy se encuentran tomando sus colegios en
busca de una educación que les permita construir un futuro mejor.
Lista de Maestr@s y Profesor@s en Ademys
24 de septiembre de 2012