POR QUÉ RECHAZAMOS LA EVALUACIÓN EXTERNA DEL 25-10


POR QUÉ RECHAZAMOS  LA EVALUACIÓN EXTERNA DEL 25/10

            El Ministerio de Educación dispuso que el 25 de octubre se realice una jornada de evaluación en las escuelas públicas de la ciudad. Desde Ademys nos oponemos al tipo de evaluación que llevarán a cabo y proponemos en cambio una jornada de debate en donde seamos los maestros quienes definamos cuáles son los temas a discutir para mejorar la educación pública.

Es externa y centralizada

La evaluación que se propone no parte de las problemáticas y necesidades específicas de cada escuela. No se elabora desde las instituciones educativas, sino desde lineamientos generales elaborados por técnicos que no pisan las escuelas ni conocen sus realidades.
No apunta al mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje. Por el contrario, busca argumentos para justificar la implementación de políticas de ajuste.  Por ejemplo, no hay ninguna pregunta acerca de la capacitación en servicio, la superpoblación en las aulas, la suficiencia de los equipos de orientación ni la cantidad de horas que un/a docente debe trabajar por su salario. Se los consulta fundamentalmente acerca del ausentismo docente y los conocimientos y habilidades que tienen los maestros.  Se pretende indagar sobre el vínculo con las familias y con instituciones de todo tipo incluso religiosas.
Consideramos que de esta manera buscan tomar la palabra de los propios docentes para reforzar su discurso sobre la necesidad de recortar las licencias y realizar, a corto plazo, evaluaciones de rendimiento. De hecho, pese a decir que no es una evaluación de desempeño, en la encuesta a los directivos se pregunta específicamente sobre la valoración de los logros en las distintas materias de la escuela. En otro ítem, buscan enfrentar a los docentes con las familias restando responsabilidad al Estado sobre la situación de la educación.

* Busca naturalizar la evaluación de desempeño desde una instancia política en lugar de los cuerpos de conducción estatutarios

Después del rechazo que generó en el ámbito educativo el planteo que Bullrich hizo el año pasado de “evaluación docente atada a salario”, el Gobierno cambió la herramienta pero la estrategia es la misma: instalar que es el gobierno el que está facultado para evaluar nuestro desempeño reemplazando la tarea que por estatuto desarrollan los cuerpos de conducción elegidos por concurso, y con autonomía de los gobiernos de turno.  Algunos pueden decir que una encuesta es inofensiva, incluso tener la expectativa de que mediante ésta serán escuchadas nuestras preocupaciones. Sin embargo, esta encuesta no puede dejar de ser considerada el paso inicial de un proceso gradual que, al menos en forma pública, el Ministerio no ha descartado: la evaluación de desempeño docente para definir la carrera, el salario y la estabilidad laboral, premiando las respuestas esperadas  con ascensos y mejoras salariales y poniendo en peligro la estabilidad laboral de los demás.

 * Es parte de las políticas educativas neoliberales implementadas en otros países

Esta concepción de Evaluación no es exclusiva de la Ciudad. A principio de año la presidenta señaló la necesidad de que la evaluación centralizada y externa que se viene realizando a los alumnos, se extienda a los docentes. Tampoco es propia de nuestro país, sino que se viene implementando en diversos países de América Latina y el mundo.  Un ejemplo de esto es que en julio de este año, el Gobierno de Ciudad convocó a un seminario internacional  titulado “La Reforma educativa y la evaluación de los docentes. Experiencias en contexto internacional” con presencia de expositores de México, Chile y Estados Unidos. Estos países son exponentes de un modelo Educativo altamente privatizado producto de las políticas neoliberales en educación (ver recuadro sobre Chile y Perú).


* Considera a los docentes simples ejecutores

Este tipo de evaluaciones no da lugar a que los maestros podamos plantear cuáles son los verdaderos problemas de las escuelas y del sistema educativo ya que reduce la participación a responder sobre temas prefijados desde el Ministerio que, a fin de cuentas, terminan descargando la responsabilidad de la crisis educativa sobre los docentes.
Asimismo esta primera etapa refuerza la lógica individual y jerárquica del sistema educativo. Esto se debe a que nos desconoce como colectivo que viene dando debates y elaborando propuestas para mejorar la educación pública.
Nuestra intervención no debe limitarse a una consulta formal y mucho menos a una encuesta. Por el contrario, sostenemos que los docentes debemos tener una activa participación en el diagnóstico, elaboración y decisión de las políticas educativas.
Desde Ademys proponemos no responder la encuesta del Gobierno y usar la jornada con suspensión de clases del 25 de octubre para discutir en cada escuela propuestas que realmente puedan mejorar el sistema educativo.

-------------------------------------------------------------
RECUADRO 1:
¿Qué pasa en Chile?

Los docentes son evaluados por organismos externos a la escuela cada cuatro años.

Del resultado de esa evaluación depende el salario docente y su continuidad en el cargo y en el sistema. Además, el puntaje obtenido es publicado y este es un factor más para elaborar el ranking de escuelas según la calidad de sus docentes.

Pasos de la evaluación:
1.       Confección de una planificación de clase (portafolio)
2.       Filmación de una hora de clase (40 minutos corridos).
3.       Entrevista-cuestionario realizada por un par docente que emite opinión sobre el docente evaluado posteriormente a la entrevista.
4.       Informe sobre el docente evaluado a cargo del director de la escuela en la que trabaja.

El organismo privado que elabora y efectúa las evaluaciones docentes le hace una devolución a cada docente evaluado, con su correspondiente puntuación obtenida, en la cual no figura y no se puede ver qué es lo que dijo el director o directora del establecimiento (4º paso de la evaluación).

En los casos en los que los docentes reprueban la evaluación, tienen que rendirla nuevamente al año siguiente. Y si vuelven a obtener calificación “insatisfactoria” son  desplazados de sus cargos.
 


---------------------------------


RECUADRO 2:
¿Qué pasa en Perú?

Para el ingreso a la docencia los docentes deben rendir un examen público además de contar con la posesión de un título habilitante.

El examen público tiene dos etapas:
1.       La primera a cargo del Ministerio de Educación para acreditar las capacidades y competencias del docente, a través de una prueba nacional clasificatoria.
2.       La segunda a nivel de institución educativa entre quienes hayan aprobado la primera etapa. Esta instancia la realiza un comité de evaluación presidido por un director de institución, el coordinador académico del área y un representante docente. Participa también un representante de los padres de familia.

Además, los docentes no tienen aumento salarial relacionado con la antigüedad. Para lo que aquí sería el cargo de “maestro de grado” en Perú hay 8 niveles magisteriales con remuneraciones diferenciadas. El gobierno nacional fija el salario básico del nivel I y luego depende de cada docente capacitarse y concursar para calificar en un nivel de mayor remuneración.

Los concursos para ascenso de nivel magisterial tienen un formato similar al de ingreso. Se debe rendir una evaluación escrita y, si ésta es aprobada, se pasa a la etapa de concurso público ante un comité evaluador.
  ----------------------




En ambos casos podemos ver que…

... se utiliza la evaluación docente de forma punitiva o meritocrática sin apuntar a la capacitación docente.

… si bien los marcos teóricos de ambos proyectos de evaluación docente plantean la aplicación de evaluaciones docentes con el fin de mejorar la calidad educativa, éstos modos de implementación no demuestran ese objetivo.

… se intenta culpabilizar a la docencia del fracaso escolar y no se profundiza en los problemas del sistema educativo en su conjunto y de las políticas educativas neoliberales y privatistas que se vienen implementando hace años.

… queda claramente expresado que no se busca atender a las necesidades reales de las instituciones educativas.

***

Para ganarle la Evaluación a Bullrich, el 25 de octubre

NO CONTESTEMOS LA ENCUESTA