EL PRO Y EL COLONIALISMO EN EDUCACIÓN



Escuelas de Innovación Pedagógica, Bachilleratos Internacionales y formación docente
EL PRO Y EL COLONIALISMO EN EDUCACIÓN (I)

Una avalancha de fundaciones y O.N.G.s. extranjeras están invadiendo las escuelas públicas de la ciudad de Bs As para dirigir, asesorar, orientar la educación, como parte de la política que financia el PRO con fondos públicos. Estas instituciones están abarcando distintos niveles: 1) la orientación pedagógica de las escuelas, 2) la formación de la docencia 3) los sistemas de evaluación.
Si bien el gobierno de la Ciudad alardea de su adhesión a formatos de gobierno que garantizan la publicidad y transparencia de sus actos, la información que brindamos a continuación es difusa, recortada y no aparece sistematizada en la página web de Ministerio. En el presente trabajo nos referimos a los dos primeros niveles de esta “colonización”. En El colonialismo en educación (II) abordaremos el de la evaluación.
CONTROL EXTRANJERO DE LA ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
Más de una docena de escuelas primarias están ya empezando a tener monitoreo de sus proyectos educativos desde organizaciones privadas de diferentes países. Desde nuestro conocimiento, el Ministerio impondría 4 modelos de diferentes países: Vittra (Sueco, privado), Linda Nathan (Boston, privada), Finlandia (estatal) y el Programa de Educación Primaria (P.E.P.) del Bachillerato internacional – B.I. (Reino Unido, privado).
Estos modelos tienen formatos de venta de sus productos educativos (a excepción del Finlandés que es estatal), que suponen condiciones previas bastante exhaustivas para instalar sus proyectos en las escuelas designadas bastante. Curiosamente, Ministerio realizó una selección muy original: eligió a los directores que habiendo hecho el curso de “lideres” en gestión escolar de la Universidad de San Andrés en el 2012 aceptaron imponer esos proyectos en sus escuelas. Las escuelas así seleccionadas fueron: 2 D.E. 4º, 1 y 16 D.E. 5º, 4,5, 12 y 15 D.E. 19º, 15 y 18 D.E. 20º, 3, 14 y 19 D.E. 21º, 5 D.E. 12º. A partir de un mayor conocimiento de su carácter 3 de esas escuelas decidieron, voluntariamente, bajarse del proyecto: 5 y 12 D.E. 19º, y 14 D.E. 21º. En cambio se subieron otras como la 8 del D.E. 13º.
Algo similar ocurren en el nivel medio, donde el Ministerio de Educación quiere aplicar el “Programa del Diploma” que vende la fundación Bachillerato Internacional. El gobierno inició conversaciones con numerosos directores para que acepten este programa. Éste, por ejemplo, fue rechazado en el Normal 5 y el Normal 2 luego que los directores le plantearan el caso a los docentes. En otros colegios, como el Normal 8, hay muchos docentes que se oponen al programa que de todas maneras las autoridades pretenden aplicar. Luego de que Ademys le exigiera información al Ministro de Educación, éste confesó que el gobierno gastará 4.215.064 de pesos para pagar las primeras capacitaciones, evaluaciones y tasas del programa que vende el BI. El objetivo del gobierno es que empiece a funcionar el programa en doce colegios secundarios a partir del 2015. Al mismo tiempo que gasta estas sumas millonarias en privatizar la educación, los colegios secundarios tienen problemas de infraestructura que no son solucionados y problemas pedagógicos debido a los cambios que traería aparejado la reforma de la NES. Quitan el Bachillerato Pedagógico y el Físico-Matemático a la vez que intentan imponer un Bachillerato Internacional que nadie quiere, utilizando cuantiosas sumas de nuestro presupuesto educativo.
[wrd:MAS INFORMACIÓN SOBRE EL BI link:http://www.ademys.org.ar/test_/boletines
/bole27062013080907.html#nota3]
 CARTA AL MINISTERIO

El PACTO DE FAUSTO CON EL DIABLO
En la novela de Goethe, Fausto quiere llegar al conocimiento infinito y creyendo poder manejar a Mefistófeles firma un pacto que, sin embargo, lo deja a merced de sus designios. Los contratos que el Ministerio hace con estas empresas bajo los supuestos de lograr “la innovación pedagógica” son verdaderos pactos colonizadores de nuestra educación que paulatinamente nos hacen caer bajo sus designios, al igual que al médico de la novela.
Si bien la experiencia empezaría en el 2014 en primaria y en 2015 en media, ya estarían cumpliendo el plan de “capacitación de directivos y docentes” con la visita de los enviados de estos países y de Ministerio a las escuelas. A cambio de recursos para mejorar las instalaciones edilicias de las escuelas se deben firmar convenios con cláusulas cerradas que solo conoce Ministerio y estas empresas de educación.
Tomemos el caso más paradigmático de estos contratos: las normas del Programa para escuela Primarias del Bachillerato Internacional (B.I.). Señalemos algunas, organizadas en 3 niveles de compromisos:
1) Filosófico: acordar con los principios y filosofía del B.I .
¿Cuáles son? No se explicitan. ¿Qué evaluación existe por parte de Ministerio sobre su compatibilidad con nuestra filosofía en educación? ¿Acaso no sabe Ministerio que la filosofía de la educación está en consonancia con un proyecto de país, de sociedad? ¿Qué pasa con la filosofía de nuestras escuelas, nuestro diseño curricular y normativa?
2) Organizativo: Se dispone de una estructura de “liderazgo” y de “gobierno” para el seguimiento de la experiencia que prácticamente pone a la escuela y a su personal bajo la dirección de este organismo que actuará controlando la tarea pedagógica de la escuela. Las escuelas deberán acomodar sus cajas horarias a las exigencias del B.I. Los docentes deben estar capacitados según las exigencias del BI. Deberán realizar las capacitaciones que éste disponga, entre otras medidas .
¿Quién dice si un docente “está capacitado” de acuerdo a B.I.? ¿Qué pasa con aquel que no se considere “capacitado” por parte de B.I., verdadero nuevo gobierno de estas escuelas? ¿Qué rol pasan a cumplir las direcciones y supervisiones de esas escuelas? ¿Qué pasa con las condiciones laborales de los docentes? ¿Quién designa los docentes? ¿Qué implica la “adecuación” organizacional de las escuelas a los nuevos modelos? ¿Por qué en algunas escuelas dicen que “se congelan las vacantes” por 5 años para garantizar la “continuidad” del proyecto (Esc. 8 D.E. 13) y en otras se afirma que no habrá modificación del Estatuto Docente? (Esc. 16 D.E. 5). ¿Se justifica que el estado pague viajes y estadías en el extranjero de docentes de estas escuelas para ajustarse a la “filosofía” del BI?
Curricular: El currículum de la escuela pasa a ser el dispuesto por el B.I. Los docentes deberán planificar sus clases de acuerdo a lo que establezca el B.I..Las evaluaciones de alumnos deberán sujetarse a la “filosofía” del B.I..
¿Cuál es el currículo que propone el B.I.? ¿Qué van a decir el día de la Soberanía sobre las Islas Malvinas en esas escuelas? ¿O qué dirán en Historia sobre el proceso de colonización del mundo por parte de las potencias imperialistas en el siglo XIX y XX? ¿Qué evaluación hizo ministerio sobre nuestro currículo? ¿Por qué dejar a un lado el vigente? ¿Qué otra cosa aparte de mostrar algunos métodos discutibles de enseñanza del inglés tienen para ofrecer? ¿Escuelas piloto de qué? ¿De su posible extensión a otras escuelas? ¿Dónde probaron que enseñan mejor que nosotros? ¿O acaso el gobierno del PRO no superó la etapa de los espejitos de colores?
El “modelo” de las escuelas Vittra de Suecia o el de las escuelas Linda Nathan de EEUU promovido por la Banca de Boston), no es otro que el de las tan mentadas escuelas “charter” o conveniadas donde el estado financia escuelas de elite, con una relación docente-alumno privilegiada en relación a las públicas y donde se selecciona la matrícula de chicos sin problemas. Gozan de presupuestos privilegiados en relación al resto de las públicas, a modo de enclaves o vidrieras que el estado no podría sostener para el conjunto de las escuelas a menos que aumentara radicalmente el presupuesto educativo. Las escuelas seleccionadas, en general padecen problemas edilicios y tienen sobrepoblación escolar. La comparación con las condiciones de esas escuelas y las de los modelos previstos parecen un chiste de mal gusto.

En el caso de Finlandia, el país con mejores resultados en las pruebas internacionales P.I.S.A., la docencia tiene alto prestigio social y muy buenos salarios. Deben rendir concursos con exámenes de ingreso que seleccionan un promedio del 15% de los aspirantes, condiciones bastante distintas a las nuestras donde faltan docentes. En Finlandia solo el 5% de la educación es privada y la pobreza es mínima, condiciones también distintas a las nuestras. Curiosamente, no existen evaluaciones centralizadas de la docencia como las que promueve el PRO en nuestro medio. En cambio la jornada laboral incluye tiempo para la reflexión diaria, la planificación, formación docente continua y atención de niños con problemas. Tales condiciones laborales son propuestas que desde Ademys venimos sosteniendo y cuya implementación no debería ser un “enclave” en el sistema para unos pocos, sino un derecho laboral legislado para todas y todos.

Ademys cuestiona esta selección de modelos y plantea realizar un debate democrático abierto a toda la docencia, estudiantes y familias, sobre la educación a fin de diseñar posibles innovaciones. No somos “conservadores” ni nos oponemos a los cambios “per se”. Pero no somos inocentes. La selección de “modelos” efectuada por el Ministerio del PRO está en consonancia con sus valoraciones políticas. En lugar de abrir un debate en las escuelas, realizar un diagnóstico de los problemas, recuperar experiencias existentes en Ciudad y en el país, incluso en países vecinos, improvisa cambios que no se sabe bien en qué consisten y reproduce las propias trayectorias educativas de sus funcionarios, educados en Harvard y Columbia: recurrir a los modelos que promueven los organismos internacionales de las ya vapuleadas Reformas Educativas.

Ademys convoca a rechazar la implementación de estas experiencias en nuestras escuelas y en cambio invita a abrir un debate sobre las propuestas que las propias escuelas han elaborado en las jornadas del 25 de octubre para mejorar la educación y que Ademys recogió en un pliego de 12 propuestas elevadas el 13 de mayo a la Legislatura porteña y a Ministerio de Educación.

2) COLONIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE
Muchos países como Francia establecen que la formación docente debe brindarse en forma excluyente en ámbitos estatales, únicos que pueden otorgar títulos. En nuestro país, curiosamente este era uno de los principios fundacionales de CTERA en el 73, hace 40 años, ya abandonados por la dinastía Celeste en su conducción.
Actualmente, la formación docente inicial está cada día más privatizada y a merced de las parcialidades ideológicas de empresas privadas y religiosas, tanto en nuestra ciudad como en el resto del país. Esto agravado por el hecho insólito que el propio estado las subsidia con fondos públicos. A su vez la formación docente continua es parte del mercado de cursos para lograr puntaje en una carrera por la estabilidad docente que, sin embargo, no garantiza un verdadero plan de formación continua, sistémica, y en servicio.
Lo nuevo es que el PRO ahora contrata servicios privados para avanzar en lo que llamamos la privatización endógena de nuestro sistema: el ingreso de instituciones privadas en nuestro sistema público. Ya mencionamos los cursos de “liderazgo” a directores que el PRO le paga a la universidad de San Andrés donde profesores sin experiencia en la conducción del sistema educativo público, dan cursos que refuerzan la perspectiva de gestores empresariales de establecimientos educativos. De este modo, se pretende que los directores apliquen estas recetas en su relación con los docentes de aula (los de ejecución según la vieja denominación que pervive de modelos tecnocráticos y de la dictadura) y para “gestionar” los vínculos políticos con las asociaciones barriales, familiares, empresariales. Curiosamente la Universidad de Bs. As. tiene harto docentes capacitados para trabajar estos temas, sin contar los propios cursos de ascenso que brinda el Ce.P.A. que no son convocados por el PRO.
En la misma línea de querer rediseñar la formación de las conducciones escolares, según formatos extranjeros, se inscribe la promoción de becas a directores de escuelas medias con la Fundación Fulright que está promoviendo el Ministerio. Esta fundación estadounidense se fundó en 1946 frente a “la convulsión en el mundo” (léase el inicio de la guerra fría). La fundación, a su vez, no beca a directores de ese país para que vengan a aprender cómo organizamos nosotros nuestras escuelas en un verdadero intercambio entre países pares. Siguiendo el ya cristalizado espíritu imperialista de este país: nos invitan a que aprendamos de ellos. Con sólo hacer un click en la página de Ministerio, muchos pudieron “ganarse la beca” y pasar un mes en alguna ciudad de los E.E.U.U.
En lugar de estos modelos empresariales bien valdría poner en debate nuestros formatos institucionales, perimidos en sus diseños jerárquicos y buscar formas nuevas formas, cooperativas, de comunidades de aprendizaje, de trabajo colaborativo. Pero repensar nuestros formatos institucionales no va a salir del mundo de los privilegiados de E.E.U.U. o de la Universidad de San Andrés. Requiere una mirada pública, social, solidaria. Algo muy diferente a lo que se nos ofrece.
Ademys convoca a organizar asambleas distritales, especialmente en los distritos con escuelas afectadas por estas “innovaciones” a fin de abrir el debate y organizar su rechazo. Así mismo reclama la apertura del debate en la Legislatura para que todos los bloques se expidan sobre este tema. Convoca al resto de sindicatos docentes, especialmente a UTE por su vinculación con el gobierno nacional a no silenciar esta situación y a denunciarla.

Bs As, 23 de setiembre de 2013

Comisión de Asuntos Pedagógicos
ADEMYS- CTA