¿Acuerdo?
¿Estamos de acuerdo los docentes con el Acta que firmó el gobierno porteño con 16 sindicatos?
(6 DE MARZO DE 2010)
¿Hubo algún mecanismo de consultas o asamblea para que esos 16 sindicatos, todos excepto Ademys, pactaran con Macri en nombre de toda la docencia un aumento salarial insuficiente? ¿Qué hay del cierre de grados? Y el acuerdo nacional, firmado en paritarias por la oficialista CTERA, por UDA, SADOP, AMET… ¿nos convence? ¿Nos representa?
Desde Lista de Maestros creemos que un acuerdo firmado sin representación genuina de los trabajadores, sin mecanismos transparentes de consulta, sin que medien asambleas y discusiones, no puede representarnos. Los acuerdos inconsultos, tanto a nivel nacional como municipal, son parejos en forma y contenido: quienes aceptaron la oferta salarial, rehúsan promover la participación masiva, y así evitan decidir de manera democrática; los acuerdos que firman de esa manera no representan los intereses ni expectativas de las mayorías.
Sin embargo, pese a que el acuerdo no fue el deseado, los docentes seguimos sin poder concretar una alternativa para expresar nuestra posición de manera contundente y neutralizar los arreglos de la burocracia sindical.
Un acuerdo insuficiente e incompleto
El aumento en nuestros sueldos ha sido insuficiente. El gobierno porteño insinuó que no iba a otorgar ningún incremento salarial, para luego ofertar una cifra baja para el básico y sumas en negro, y de esa manera inclinar la mesa a su favor. Decían los voceros de Macri, y repetían a coro algunos representantes sindicales: se pasó de 0% de aumento a más del 20%, y presentaban así la negociación como exitosa.
Lo que esas cifras y ese discurso ocultan, es que el aumento del 20% no es para el sueldo básico, se reparte en distintos ítems y lo veríamos recién entre finales de este año y principios del próximo, dado su escalonamiento (10% a percibir en abril; 4% para agosto, 1% en octubre y 6% en enero de 2011) es decir, el 21% de aumento de bolsillo se cobraría solo durante 2 meses y en febrero estaremos discutiendo paritarias nuevamente. Además, este escalonamiento y sus cifras fuera del básico siguen desdibujando la escala salarial. En la primera mitad del año, la diferencia en el sueldo entre un docente que recién se inicia y uno de máxima antigüedad será de menos del 50%.
Pero la pelea no se agota ni puede reducirse a lo salarial. El gobierno porteño pretende cerrar 82 grados de escuelas públicas primarias, y tiene previsto el cierre o fusión de otros 250. Mientras tanto, la transferencia de fondos al sector privado de la educación sigue incrementándose. El gobierno que examina con recelo la matrícula de escuelas públicas para cerrar grados, girará este año con total discrecionalidad más de $ 800.000.000 a la educación privada en concepto de subsidios. Es en ese contexto que 16 sindicatos firmaron un acuerdo con el gobierno.
La actitud de los sindicatos y distintos sectores de la docencia
En el plano nacional, la conducción de CTERA, cada vez más comprometida con el gobierno y más lejana de las escuelas, dejó en soledad a varias jurisdicciones que plantean reclamos, entre ellas Santa Fe, Jujuy, Neuquén y Tierra del Fuego. En el plano local, excepto Ademys, todos los sindicatos acordaron con el gobierno de Macri un aumento que no llega a recuperar el poder de compra perdido, y que nos plantea un año muy difícil, dada la inflación proyectada y el tipo de escalonamiento ofrecido. Además, el acta de acuerdo deja sin resolver en dicha instancia la situación de los grados que el macrismo pretende cerrar, los problemas de los comedores, la situación de los contratados, el pago en tiempo y forma, los problemas edilicios, la falta de escuelas y jardines, etc.
Así como el intento de cierre de grados nos encontró proponiendo iniciativas para luchar contra esa medida, desde distintos sectores de la docencia antiburocráticos no pudimos avanzar en la elaboración efectiva de un plan de lucha alternativo a la tregua pactada por la UTE, UDA, CAMYP, SEDEBA, SEDUCA y cía.
Desde Lista de Maestros creemos necesario un balance. Entendemos que pese a la voluntad de lucha que pudimos expresar, y pese a insistir junto con otros docentes, con Ademys y distintas agrupaciones en nuestra metodología de asambleas abiertas, no pudimos coordinar la acción con un número más amplio de compañeros. Con una treintena de mandatos de escuela que expresaban necesidad de un paro, entendimos que en ese momento impulsar una medida de fuerza era lo correcto, por eso convocamos a parar los días 1 y 2. Pero la mayoría de las escuelas no paró. Esto nos plantea la necesidad de hacer un balance serio y profundo. El tiempo apremiaba, pero teniendo en cuenta las dudas ante la oferta salarial última, la campaña de confusión en los medios masivos que ningunearon las voces disconformes respecto al acuerdo salarial, y nuestra la decisión de parar, incluso, sin el resto de los sindicatos, debimos llevar a consideración de las asambleas de escuelas nuevamente la última oferta del gobierno, nuestra posición de rechazo y moción de paro desde el lunes 1. Profundizar una práctica democrática que establezca un idea y vuelta real y no formal entre lo que se decide en las escuelas y lo que se vota a nivel de Capital es la única garantía de que las medidas sean realmente mayoritarias.
Este balance, que expone nuestros errores y aciertos, nos moviliza para reafirmar que, cada vez más, necesitamos avanzar en participación y en organización; continuar promoviendo asambleas por escuela y distrito para decidir entre todos. Perseverar en la construcción cotidiana para poder dar pelea contra quienes quieren destruir la escuela pública; seguir en las aulas y las calles para superar las barreras que montan quienes practican un sindicalismo funcional a los gobiernos. En lo inmediato la lucha contra el cierre de grados hace urgente la unidad de todos en defensa de la escuela pública. Realicemos una campaña pública explicativa hacia todos los habitantes de Ciudad de Bs. As. sobre la ofensiva del gobierno porteño para cerrar grados, por el mantenimiento de los edificios escolares, por condiciones laborables dignas.
***
Colectivo Lista de Maestros en Ademys
-------------------------------------------------------------------------------