¿QUE HAY DETRÁS DE LA EVALUACIÓN DEL 25 DE OCTUBRE?
El
25 de octubre el Ministerio de Educación ha dispuesto la realización
de una jornada de evaluación en escuelas públicas de la ciudad. Dado
que este Ministerio no reúne a la Mesa de condiciones laborales y
salariales desde el mes de abril, nuestro sindicato no ha sido
informado del carácter de la misma ni de sus implicancias a futuro.
En el 2011 Bullrich propuso públicamente “atar el salario docente a la evaluación de su desempeño y capacitación”.
Frente a las fuertes críticas que la propuesta recibió desde diversos
espacios, el tema no volvió a tratarse y las declaraciones del Ministro
desaparecieron hasta de la web. Luego se implementó un curso de 30 hs.
cátedra de las cuales sólo 15 serían efectivamente de clase, a partir
del cual el Ministerio podría seleccionar entre sus participantes a
quienes serían designados como “maestro de maestros” para
realizar la tarea de supervisión pedagógica de sus pares. Esto
significaba, por un lado, desconocer la carrera docente superponiendo
funciones con las tareas específicas de los cuerpos de conducción de
las escuelas y, por otro, habilitar salarios diferenciales a partir de
una decisión arbitraria del poder político en la designación docente.
La docencia rechazó la propuesta. A
pesar de resultar tentador saltar una carrera que lleva años de cursos
y esfuerzos, solo se inscribieron alrededor de dos centenas de
docentes. Los resultados fueron tan poco satisfactorios que el
Ministerio no pudo hacer efectivo el nombramiento de los “maestros de
maestros”. Tampoco supo reconocer públicamente el fracaso de la tentativa.
A
fines del mismo año logró una nueva ofensiva: la modificación del
régimen de Juntas de Clasificación Docente, electas por voto directo de
la docencia. En
el 2012, Bullrich cambió el equipo que conducía la Dirección de
Evaluación designando a la economista Silvia Montoya, coautora del
libro La educación para todos que, en 1999, propuso la versión
neoliberal más cruda de la Reforma Educativa en Argentina: la
recontratación masiva de la docencia bajo nuevas condiciones laborales
basada en salario por desempeño. En julio de este año, el Gobierno de Ciudad convocó a un seminario internacional titulado
“La Reforma educativa y la evaluación de los docentes. Experiencias en
contexto internacional” con presencia de expositores de México, Chile y
Estados Unidos. Sus presentaciones giraron alrededor de
cómo lograr la mejora de la “calidad de la educación” a partir de
realizar cambios en las carreras docentes y, en particular, en las
evaluaciones del desempeño. Las exposiciones, con matices, compartían las premisas de que no bastan las evaluaciones institucionales y son necesarias evaluaciones externas, centralizadas.
Las herramientas pueden ser diversas, desde los famosos portafolios y
las clases televisadas, como en Chile, evaluaciones de pares que se
desligan de su tarea habitual para ese rol (una versión de “Maestro de
maestros”), “la percepción” del desempeño por parte de alumnos y padres,
el rendimiento de los alumnos hasta pruebas periódicas de
actualización disciplinaria y/o pedagógica. Estas
diferentes evaluaciones pueden ser de carácter voluntario o universal.
Sus resultados sirven para definir la carrera docente, el salario y
la estabilidad laboral.
La
actual propuesta de la Dirección de Evaluación a cargo de Montoya, si
bien no contiene en forma explícita esta direccionalidad, no puede
dejar de ser considerada el paso inicial de un proceso que, al menos en
forma pública, ese Ministerio no ha descartado: la utilización de un
diseño evaluativo generalizado de desempeño docente a modo de espada de
Damócles sobre los derechos laborales docentes.
Desde
el momento que esa Dirección no ha convocado a la docencia ni a sus
representantes sindicales a debatir su proyecto de evaluación docente
su intención resulta, al menos, sospechosa. Por todo ello, Ademys
reitera su pedido de convocatoria a la Mesa de Condiciones laborales y
salariales establecida en el Estatuto Docente, invita a debatir en las
escuelas la postura a tomar y convoca a una reunión
abierta el miércoles 10 a las 18 hs en la sede de Ademys, Santiago del
Estero 443 para definir en forma conjunta una postura frente al 25 de
octubre.
para más información leer: Evaluación docente...la vuelta a los `90.
en Revista de Ademys 2012 - www.ademys.org.ar
Ademys
Secretaría de Asuntos Pedagógicos