Lo que piensa hacer Macri con la
educación en el 2013
Dentro de algunos días, el
macrismo intentará que se vote su presupuesto. Pese a la falta de información
de varios aspectos y a la dificultad de la lectura dado que no se especifican
distintos puntos, presentamos a continuación el análisis de algunos datos sobre
el dinero que se dedica a educación.
Lo que se dedica a educación
En el 2013, el gobierno prevé
destinar un 1,5 % menos a la educación
que lo que destinó en 2012.
Si tomamos el aumento del presupuesto
(debido a la inflación), notaremos que el presupuesto 2013 aumenta en un 23,23
% mientras que el presupuesto de educación lo hace sólo en un 16,16 %.
Infraestructura y mantenimiento
La falta de
colegios, escuelas y jardines (en especial en la zona sur) y los problemas de
mantenimiento de los establecimientos que pierden clases o las desarrollan en
condiciones no adecuadas por problemas
eléctricos, falta de calefacción, etc. tienen su razón de ser: por segundo año
consecutivo, el presupuesto de Infraestructura desciende. Si tenemos en cuenta
la inflación, no nos equivocaremos al afirmar que el 2013 nos encontrará con
más problemas en este punto. También podemos asegurar que la extensión del
calendario escolar (con los alumnos terminando las clases el 21 de diciembre y
comenzándolas el 25 febrero) se hace sin ninguna adecuación de los sistemas
eléctricos ni de refrigeración/ventilación. Esto no se podrá hacer con un
presupuesto de infraestructura que no sólo era insuficiente sino que además es
recortado.
Sin embargo,
en el plan de acción de gobierno, el macrismo afirma que busca:
·
“Continuar
adecuando los edificios escolares de acuerdo a lo establecido en las normas de
accesibilidad y de esta manera lograr que los edificios educativos sean
accesibles.”
·
“Maximizar
la utilización de los recursos provistos por Nación para infraestructura
escolar, y complementarlos con recursos específicos de la Ciudad.”
·
“Lograr
una mejora continua de la infraestructura escolar para garantizar condiciones
de educabilidad.“
·
“Fortalecer
el sistema de mantenimiento.”
·
“Minimizar
los riesgos en establecimientos escolares.”
·
“Implementar
el Plan de Infraestructura Escolar, continuando con el plan de adecuación
eléctrica, el plan de impermeabilización y el plan de instalación sanitaria y
contra incendio.”
·
“Diseñar
un plan de infraestructura a largo plazo considerando las siguientes variables:
la evolución del crecimiento poblacional y la matrícula de cada nivel por
comuna, y las innovaciones edilicias requeridas para la construcción de
escuelas del futuro.”
(citado
textualmente de “Plan de Acción
de Gobierno 2013-2015”, disponible en la página de
Hacienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Para lograr todo ello, la mejor propuesta que se le ocurrió al gobierno
es recortar nominalmente el presupuesto de Infraestructura Escolar.
* En el cálculo se incluyen: los
puntos Dirección General de
Infraestructura y Equipamiento
(o de Infraestructura,
Mantenimiento y Equipamiento en algunos ejercicios), y se agrega, para el año
2012, la Dirección General de Administración de Mantenimiento, que ejecuta el
plan SIGMA.
2012: Dir. Gral. Infraestructura y Equipamiento $ 293.436.883 / Dir.Gral. Administracion De Mantenimiento $ 207.788.462. TOTAL: $ 501.225.345
2013: Dir.Gral. Infraestructura Y Equipamiento $ 139.848.115 / Dir.Gral. Administracion De Mantenimiento $ 274.822.794. TOTAL: $ 414.670.909
2012: Dir. Gral. Infraestructura y Equipamiento $ 293.436.883 / Dir.Gral. Administracion De Mantenimiento $ 207.788.462. TOTAL: $ 501.225.345
2013: Dir.Gral. Infraestructura Y Equipamiento $ 139.848.115 / Dir.Gral. Administracion De Mantenimiento $ 274.822.794. TOTAL: $ 414.670.909
Es decir, sin contar la inflación, la reducción del presupuesto de
infraestructura y mantenimiento es de un 18 %.
Si tomamos en cuenta lo
presupuestado sólo para infraestructura, el presupuesto pasa de 293 millones en
2012 a 139 millones para el 2013. Es
decir, sin contar la inflación, la reducción es de un 52 %.
De todas maneras, la preocupación
por el descenso en infraestructura promete acciones férreas por parte del jefe
del gobierno como lo ha demostrado frente al apagón que sufrieron miles de
personas el 7 de noviembre.
Ejecución del presupuesto de
Infraestructura escolar
Pero no sólo lo presupuestado es
importante sino lo que realmente se usa. Veremos como en 4 años (2008-2011) el
gobierno de la Ciudad no ejecutó $ 784.892.783
del presupuesto de infraestructura.
A su vez, recordemos que el artículo 25 de la Constitución de la Ciudad
de Buenos Aires dice que “Las partidas del presupuesto destinadas a educación
no pueden ser orientadas a fines distintos a los que fueron asignadas”.
* Cabe aclarar que, así como los millonarios subsidios a las privadas,
los problemas de infraestructura, los salarios deficientes, etc. existían antes
de Macri, también era un problema la subejecución en infraestructura: en 2002,
no se usaron $ 8.259.611; en 2003, $ 19.733.525; en 2004, $ 18.204.373; en
2005, $ 22.149.470; en 2006, $ 13.914.358; en 2007, $ 11.542.195). Entre el
2001 y el 2005, existió una subejecución presupuestaria de hasta el 50%. Entre
el 2001 y el 2006, el 76% de las escuelas incluidas en los presupuestos no
recibieron fondos. De 650 establecimientos mencionados en los proyectos de ley
aprobados por la legislatura,
sólo 155 recibieron los fondos.
Financiamiento de escuelas privadas
Otro de los puntos más polémicos
del presupuesto 2013 es el aumento del presupuesto a la educación privada:
mientras el presupuesto destinado a la educación estatal es insuficiente y
genera graves problemas en infraestructura, salarios, cooperadoras, etc. se
aumenta el monto entregado a sustentar la existencia y el crecimiento de la
educación privada. Mientras el “aumento” para la educación estatal es del 14,71
% (es decir, no llega a cubrir ni siquiera la inflación) el aumento a las
instituciones privadas es de 23,95 %. Esto sucede al mismo momento que cada vez
más sectores, entre los que nos incluimos, exigimos la eliminación de todos los
subsidios a la educación privada. Este año se proponen aumentar el número de
instituciones a subsidiar, llegando a 1022 establecimientos privados.
* Insistimos con una idea: Macri
profundiza en muchos aspectos ideas y propuestas de gestiones anteriores. Un
ejemplo de esto es el destinar dinero a las escuelas privadas: en 2005, el gobierno de la Ciudad destinó $
194.940.862 a la educación privada; en 2006, $ 252.624.707; en 2007, $ 298.479.897.
El presupuesto que se entrega a
la educación privada cuadruplica lo destinado a arreglar escuelas y construir
nuevas.
Así como denunciábamos la
subejecución por ejemplo de la plata que se destina a infraestructura, es
habitual que a mediados de años se reajuste el presupuesto agregando montos a
distintos ítems. Dentro de esos puntos, siempre se incluye un dinero extra que
se destina a subsidiar a las instituciones privadas.
Cooperadoras
Si bien hay un aumento con
respecto a 2012, el presupuesto destinado a las cooperadoras escolares no
alcanza en valores porcentuales ni siquiera a lo estipulado en 2008 (usamos
datos porcentuales ya que los valores monetarios se devalúan al ritmo de la
inflación). Cabe destacar que los subsidios a las privadas equivalen a 43
presupuestos para las cooperadoras escolares.
Evaluación docente
Otro de los puntos polémicos de
este presupuesto tiene que ver con $ 18.882.379 que se destinarán a la
evaluación docente. Esta evaluación ha sido ampliamente rechazada por la
docencia en 2011 y 2012 ya que ha demostrado en otros países que no mejora en
lo absoluto la educación sino que busca culpabilizar a la docencia de los
problemas educativos. En el mensaje del presupuesto 2013, sin embargo, es
ampliamente mencionada. Más allá de su apariencia engañosa, no casualmente se
menciona relacionada con la ley 4109, ley que modificó las Juntas docentes,
dejando en manos del ministerio la elección a dedo de los docentes porteños. Es
parte de la búsqueda por parte del gobierno de finalizar con la estabilidad
docente y privatizar aún más la educación, tal como pasa en diversos países,
por ejemplo Chile. Para eso se proponen crear el Instituto de Equidad y Calidad
Educativa. Es decir, mientras el gobierno recorta el dinero que envía al
sistema público de educación, emplea más de 18 millones de pesos para
culpabilizar a los docentes de los problemas educativos. Al mismo tiempo que
les niega a los docentes, parte principal del sistema educativo, la
participación en la decisión de lo que sí podría mejorar la educación, crea y
destina fondos para otra institución con técnicos que no participan de la vida
escolar.
Ya a esta altura no llama la
atención que el mismo gobierno que vacía la formación continua reduciendo los
cursos de la capacitación pública y promoviendo Fundaciones privadas en las
escuelas, diga que se propone “Mejorar la práctica docente a través de la
actualización de la oferta de cursos de capacitación y el acercamiento de
nuevos recursos y herramientas”. En otro punto se sincera un poco al afirmar
que buscan “Desarrollar estrategias de articulación interministerial, con las comunas,
con empresas y con actores de la
sociedad civil.”
La escuela de Capacitación docente
Uno de los objetivos que expone el gobierno para intentar realizar la
evaluación es mejorar la capacitación docente. En diversos materiales se ha
analizado que la evaluación no genera mayor capacitación en los docentes (ver
en www.ademys.org.ar). Sin embargo, lo
que sí muestra el presupuesto es una inversión cada vez menor en CePA (la
escuela de capacitación docente de la Ciudad de Buenos Aires). Los cierres de
los postítulos de Matemática y Literatura infantil, la no publicación de
distintos materiales elaborados por CePA y la creciente influencia de cursos
privados (como el caso de poner a la Fundación Noble a dar un curso sobre
medios de comunicación) forman parte de la política en materia de capacitación
del gobierno.
En el ítem “Extensión y
capacitación”, que aparece desglosado desde 2011 por lo que no es posible
conocer datos anteriores, encontramos
que en el 2011 representaba el 0,50 % del
presupuesto de educación; en 2012, el 0,42 % y en el 2013 será de un 0,32
%. Incluso, sin tener en cuenta la
inflación que genera mayores costos, el presupuesto para CePA se disminuye en
un 12,23 %. Todo esto generará, obviamente, menores posibilidades de formación
continua para los docentes.
Educación inicial
También llama la atención que uno
de los objetivos declarados del presupuesto sea “Aumentar la oferta de vacantes
en el nivel inicial”. Hoy en día, hay por lo menos 6000 vacantes que faltan en
este nivel. Sin embargo, el presupuesto destinado a la educación Inicial
representaba un 8,35 % del presupuesto del 2012 (unos 712 millones de pesos),
decreciendo al 7,41 % del presupuesto de 2013 (unos 734 millones). Es decir,
que en valores porcentuales, el presupuesto para el nivel inicial se reduce en
un 11,3 %.
Inflación
Si bien Mauricio Macri ha
declarado varias veces que los argentinos “sufren una inflación muy perversa” y
que los datos del INDEC no son confiables, todos los “aumentos” presupuestados
no llegan a cubrir el aumento inflacionario. Sin embargo, él y su ministro
Bullrich, utilizan los datos del INDEC intervenido para asegurar que sus
aumentos son mayores a la inflación. En cambio, si tomamos los datos del IPC 7
(medido con 7 provincias por fuera de la intervención), los valores de la
inflación son otros. Cabe destacar que los valores del IPC 7 eran similares a
los del IPC del INDEC antes de su intervención.
* Es muy probable que la
inflación de todos los años sea mayor a lo expresado en estos datos. Los usamos
porque son datos oficiales, elaborados por diferentes gobiernos provinciales.
Es decir, mientras la inflación
estimada del 2012 es de 23,23 %, el aumento del presupuesto educativo es de
sólo el 16,16 %. Por lo tanto, siendo el presupuesto 2012 ya insuficiente y
teniendo un aumento menor a la inflación, se pueden prever varios conflictos
para el año que viene generados por el gobierno: salariales, de
infraestructura, de falta de fondos para diferentes áreas, etc.
Salarios docentes
Mientras el presupuesto habla de
“mejorar la condición laboral docente”, los aumentos que se fijan para los
docentes son menores a la inflación. Entendemos que cuando el presupuesto habla
de “optimizar los recursos docentes”, ocurre en un sincericidio ya que se refiere
justamente a ahorrar dinero o a obligarlos a tomar más horas para llegar a fin
de mes con lo que claramente se empeora el trabajo docente. Sin embargo, el
gobierno muestra el siguiente gráfico.
* Se toma como cargo testigo un maestro de JS con 10
años de antigüedad. No incluye presentismo ni salario familiar. Los
valores corresponden a diciembre de cada año.
Sin embargo, si tenemos en cuenta
la inflación, veremos que entre 2007-2012 la inflación es del 111,93 % mientras
que el aumento en el mismo período es de 116,82 %. Si se toma cargos con mayor
antigüedad, los aumentos son menores a la inflación. Además, cabe destacar que
la inflación no aumenta sólo anualmente sino que va aumentando día a día, por
lo que en muchos momentos del año los supuestos aumentos no llegan siquiera a
cubrir la inflación.
Cabe también comparar que entre
2008 y 2012, el presupuesto aumenta un 151,12 %, mientras que los salarios
docentes aumentan 116,82 %. Es decir, el gobierno de la Ciudad aumentó sus
fondos en un 151,12 % (por aumento de impuestos, efecto
inflacionario, etc.) y decidió aumentar los salarios docentes sólo en un 116,82
% en promedio.
Lo que viene en 2013
Frente a esta situación
advertimos que los conflictos y problemas en Educación se acrecentarán por
responsabilidad del gobierno de Macri. Los docentes, estudiantes y familias que
formamos parte de las distintas escuelas públicas y que queremos que sea mejor,
deberemos salir a defenderla frente a este nuevo avance del gobierno macrista.
Colectivo Lista de Maestros
y Profesores en Ademys
listademaestros.blogspot.com
Noviembre
2012
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdos legislativos
entre el macrismo y el kirchnerismo
Un cuento de amor y
amistad
El 24 de octubre el Congreso Nacional aprobó en la
Cámara de Diputados la ley que modifica el régimen de ART. La norma, aplaudida
por los empresarios nucleados en la UIA, restringe los reclamos judiciales de
los obreros damnificados en accidentes en sus trabajos contra los empleadores,
a la par que no hace el menor aporte en la prevención de estos daños. La
aprobación contó con 139 votos a favor, principalmente del bloque del Frente
para la Victoria (FpV) pero contó además con el apoyo del bloque del PRO.
"Creemos que es bueno generar previsibilidad en el ámbito laboral y por
eso vamos a acompañar general y con disidencias en particular", argumentó
el jefe de bancada del PRO, Federico Pinedo.
No tan distintos
Los acuerdos no se limitan a las ART. El viernes 2
de noviembre, tras una sesión maratónica, y ya entrada la madrugada, se
terminaron de sancionar 11 leyes en la Legislatura porteña. Entre ellas, la
aprobación de un endeudamiento para obras hídricas por u$s 250 millones y la
venta del inmueble del Edificio del Plata, con lo cual -argumentan los
legisladores votantes- se financiaría el nuevo Centro Cívico en Barracas. Este
emprendimiento inmobiliario implica trasladar buena parte de las oficinas y despachos
del gobierno porteño a la zona sur, e incluso, para ello, avanzar sobre los
terrenos del Hospital Borda. Dentro del mencionado paquete de leyes se aprobó,
además, la rezonificación de terrenos linderos a vías de ferrocarriles que
atraviesan la ciudad en los barrios de Palermo, Caballito, Liniers, Pque.
Patricios y Pompeya. Estos terrenos serían utilizados en parte para viviendas
del Plan PROCREAR (los ubicados en zona sur) y en parte para negocios
inmobiliarios como la construcción de un mega shopping (ese el caso de los
terrenos del barrio de Caballito). La empresa inmobiliaria IRSA es una de las
principales beneficiarias tanto de ese acuerdo, como del que se pretende votar,
en el que se intentará, entre otras cosas, adjudicarle a ese monopolio la construcción
de un barrio de lujo lindante con Puerto Madero, ubicado en la zona de la ex
Ciudad Deportiva de Boca Jrs., en la Costanera Sur. Además de las leyes
enumeradas, el acuerdo legislativo alcanzado implicó la cesión por 30 años de
37 hectáreas de zonas verdes del Parque Roca a un consorcio de empresas
transportistas para que realicen allí un centro de logística y cargas para
camiones. Todas estas leyes fueron votadas, también, con acuerdo de los bloques
del FpV, Nuevo Encuentro y PRO.
Hablando la
gente se entiende
Los acuerdos legislativos entre los bloques
mayoritarios, forma de garantizar la gestión mutuamente entre Ciudad y Nación,
no son inéditos ni novedosos. Por citar uno inmediatamente anterior: el 25 de
noviembre de 2011, la Legislatura había aprobado el presupuesto para el año en
curso, también con votos del PRO y el FpV, además del radicalismo; en dicho
presupuesto se consolidó, entre otras injusticias, la monumental transferencia
de fondos públicos al empresariado educativo que se concretó en 2012: $
1.332.000.000 de subsidios a la escuela privada. Además, ese año aprobaron,
también de conjunto, el aumento de entre el 66% y el 300% en el ABL.
Como puede verse, los gobiernos que se enfrentan
crudamente en la arena electoral, pueden llegar a consensos para gestionar; en
especial para apuntar en una dirección que no es la de nuestros intereses como
trabajadores. Tanto es así, que en pocos días se pactaron las leyes enumeradas,
que en el caso de nuestra ciudad, contaron con el padrinazgo del viceministro
kirchnerista Axel Kicillof y el Jefe de bloque PRO Cristian Ritondo, artífices
del acuerdo y reunidos en la Legislatura porteña el 1 de noviembre como
garantes de lo pactado. Aparte de las leyes ya votadas, y de las acordadas y
por votar, se anunció recientemente la transferencia definitiva de los
subterráneos de Nación a la Ciudad de Bs. As. Mediante este último hecho se
intenta imponer un avance contra los derechos de trabajadores de ese servicio
(por medio de regulaciones que reniegan de sus conquistas y tratan de limitar
sus reclamos) y contra usuarios (mediante un nuevo aumento de tarifas).
Ante los efectos de una recaudación fiscal que crece
menos que el gasto público, los bloques del PRO y el FpV actúan de manera
bastante homogénea: beneficios para empresarios, negocios inmobiliarios,
transferencia de fondos al sector privado, más endeudamiento para la Ciudad (la
deuda pública porteña se triplicó desde 2008); a la vez, achatamiento del
presupuesto (los fondos destinados a educación para 2013 en nuestra ciudad
representan un 2% menos del total que en 2012); nuevas subas en el ABL;
postergación para los planes de urbanización en villas; etc.
Ante estos acuerdos entre los bloques mayoritarios
que responden a los distintos gobiernos, cabe no sólo la denuncia, sino también
la organización para enfrentar éstas y todas las medidas antipopulares que se
sigan impulsando.
Colectivo Lista de Maestros
y Profesores en Ademys
listademaestros.blogspot.com
Diciembre
2012