Sobre la Mesa Salarial docente en Ciudad


Basta de dilaciones
En el día de ayer, martes 29 de enero, se realizó una nueva mesa salarial entre el Ministerio de Educación porteño y los sindicatos docentes. Desde Ademys, se presentó un documento enumerando reclamos salariales, pero también otros de carácter estructural, que refieren a las condiciones laborales y al sistema educativo en su conjunto, y retoman aspectos de la plataforma de nuestro sindicato, como son el reclamo por construcción de escuelas, el pedido de derogacion del Decreto 1990 y la suspensión de cualquier cierre de gtados o cursos, la eliminación de subsidios a la escuela privada, entre otros.
La propuesta presentada incluyó, además de una recomposición de emergencia del 30% al básico para todos los docentes y la reapertura de la mesa en junio, una respuesta al proyecto de creación del cargo de Maestro Acompañante de Trayectorias Educativas (MATE), para que dicho cargo sea extendido a otros DE de zona sur y fundamentalmente para que su modalidad de implementación se dé dentro del Estatuto Docente.
Lamentablemente, desde el Ministerio no obtuvimos respuestas ante nuestros reclamos, sino evasivas y argumentos confusos.
Señalamos nuevamente con preocupación la actitud dilatoria de un Ministerio que persiste en políticas públicas destinadas contra los intereses de las mayorías populares en nuestra ciudad.
A continuación, reproducimos la nota presentada por ADEMYS ante el Ministerio.





Colectivo Lista de Maestr@s y Profesor@s - ADEMYS

***



Ademys
Inscripción Gremial 1751
ASOCIACIÓN DOCENTE
SANTIAGO DEL ESTERO 443
C.A.B.A.

Sras y Sres
Ministerio de Educación
Ciudad de Buenos Aires

Bs As, 29 de enero de 2013

Asunto:
Postura de Ademys frente a la propuesta de creación del cargo de Maestro Acompañante de Trayectos  Educativos o Maestra/o de Apoyo y algunas propuestas para mejorar la escuela pública.

Ante la propuesta realizada por ese Ministerio en las  reuniones de Mesa de Negociación de salarios y condiciones laborales,  en este corriente mes de enero,  de creación del cargo de Maestros Acompañantes de Trayectorias Educativas (MATE) a ser designado por una/o docente titular de cada escuela, anualmente, en  una primera etapa en los distritos 5to, 19, 20 y 21 en aquellas escuelas donde hubiere más de 14 secciones de grado y que poseen alto índice de vulnerabilidad educativa (IVE), Ademys sostiene que:

Esta propuesta corresponde a un cargo ya previsto en el Estatuto Docente en los artículos 82 para el nivel inicial y art. 88 para el nivel primario común,  previsto en el diseño original de 1985:  maestra/o de apoyo.  Dicho cargo fue pensado para  funciones similares a las que  propone el actual gobierno: apoyar, acompañar la tarea del docente a cargo de sección o de grado, de  docentes  recién ingresados al sistema escolar, según el nivel a saber:

Nivel Inicial
“Art. 82) La función del Maestro de Apoyo será desempeñada por un Maestro de Sección titular del establecimiento en los Jardines de Infantes Integrales y en el caso de los Jardines Infantes Nucleados, de una de las secciones que agrupa. La designación se efectuará conforme al orden de mérito vigente para ese año.”(sin reglamentar)

Nivel Primario
 “Art. 88: La función del Maestro de Apoyo será desempeñada por un maestro titular del establecimiento. La designación se efectuará conforme a lo dispuesto en el artículo 82” (sin reglamentar)

Durante más de 25 años este cargo no fue cubierto con la excusa de que no estaba reglamentado.  La realidad  de nuestras instituciones escolares ha puesto sobre la escena la necesidad urgente de  su implementación tal como venimos  reclamando  en nuestra  plataforma reivindicativa. Consideramos  que es una conquista de la docencia que este cargo finalmente se efectivice.   

Sin embargo, solicitamos la revisión de  tres cuestiones en el  proyecto propuesto:

1ª) El mecanismo previsto para su designación no es el estatutario. La propuesta de Ministerio es que sea  designado a criterio de la conducción de cada escuela y de la supervisión.  El art. 82 del Estatuto  prevé que el mismo se satisfaga por listado de orden de mérito de cada escuela.  Este mecanismo  es condición para que la designación  no se transforme en un mecanismo arbitrario de creación de relaciones clientelares o de poder en cada escuela. Sólo una designación por consenso del conjunto del personal escolar, en reuniones de elaboración del proyecto institucional anual podría definir criterios superadores al orden de mérito previsto. Esta sería, además de democrática, la forma más eficaz de dar legitimidad a la tarea de quien deberá construir un tipo de intervención hasta hoy poco frecuente en nuestras escuelas. Hasta tanto esta opción  no se logre, consideramos imperioso mantener lo previsto en el estatuto:   designaciones por orden de mérito,  que seguirá en orden sucesivo en caso que la persona a la que le correspondiere declinara su designación.  
Hasta tanto esta opción  no se logre, consideramos imperioso mantener lo previsto en el estatuto:   designaciones por orden de mérito,  que seguirá en orden sucesivo en caso que la persona a la que le correspondiere declinara su designación.  

2º) El proyecto habla de 3 hs cátedra extra-clase para el cargo. Dicho texto es confuso pues podría suponer un plus salarial respecto al docente a cargo de grado. Desde Ademys rechazamos  que se establezcan salarios diferenciales para esta función. El salario correspondiente debe ser el mismo que corresponde a su cargo concursado: maestra/o grado.

El régimen de designación, por orden de mérito con igual salario,  solo es posible de ser  superado por mecanismos más democratizadores.  Apuntamos a la creación y desarrollo de culturas institucionales no clientelares ni jerárquicas, a construir equipos de trabajo colaborativos.

3º) Solicitamos la extensión de la creación de este cargo  en esta primera etapa a otros distritos, también con alta vulnerabilidad educativa: Distrito 3º, 4ª, 11ª y 13 así como al nivel inicial tal como se prevé en el Estatuto al menos en aquellas salas o jardines donde no exista el cargo de maestro celador.

Finalmente  queremos señalar que la implementación de este cargo  no resuelve  los problemas de la zona sur con alta vulnerabilidad educativa  ni  otros comunes a todo el sistema. Reiteramos algunas propuestas ya efectuadas en años anteriores que son, sin embargo, cada vez más urgentes y necesarias.

1)      Un plan de construcción de escuelas en todos los niveles que satisfaga la demanda no satisfecha existente y por existir en función de una planificación urbana escolar que no se advierte.  Se siguen construyendo barrios sin escuelas en una evidente irresponsabilidad de previsión a corto plazo. Esto está agudizado en la zona sur (Lugano sigue con grados de más de 38 alumnos desde hace más de 10 años, y en el nivel inicial en toda la ciudad). Sostenemos además que los edificios escolares que se construyan no pueden prever albergar más de 350 alumnas/os, osea escuelas para no más de 14 secciones o grados de 25 alumnos. Hay que terminar con la irracionalidad de construir edificios monstruos que albergan hasta mil niños. Es imposible la conducción de escuelas de esas dimensiones. Este tipo de instituciones suelen ver incrementados las dificultades en la convivencia y comunicación, en la atención a los casos problema, deterioro de las relaciones institucionales, etc. Hay que volver a las dimensiones de los edificios del viejo Consejo Escolar.  Se debe prever la construcción de salas de usos diferenciados.

El mantenimiento de las escuelas sigue siendo deficitario con la consiguiente pérdida de días de clase.  Se actúa frente a la emergencia sin planes de mantenimiento. Para el 2013 el presupuesto prevé la reducción de 18% de los fondos para infraestructura y mantenimiento  sin contar la inflación.

Por otra parte, y aunque excede a la injerencia estricta del Ministerio de Educación, desde nuestra asociación entendemos que es imprescindible la implementación de un plan integral, que además de construcción de escuelas contemple la situación habitacional de nuestros alumnos y familias. Las condiciones habitacionales de vida de nuestra niñez y adolescencia, especialmente en la zona sur, atentan contra cualquier proyecto serio de educación. El hacinamiento en hoteles familiares, en la calle o villas de “emergencia” es escalofriante. Adultos conviven con niños y adolescentes en mono-habitaciones reducidas, incluso sin espacio para cama propia, sin condiciones de higiene, luz o intimidad para el desarrollo de la subjetividad más elemental. No hay espacio para estudiar con luz, “hacer los deberes”, un patio donde jugar.
Todo esto luego se vuelca en la escuela, y muchas veces se manifiesta en dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, desequilibrios emocionales, etc.

La incidencia del problema habitacional en la educación es una variable aún no suficientemente estudiada, que sin embargo, debería abrir un debate y acciones urgentes para encararlo. Es menester dejar de mirar para otro lado. Si bien los comedores escolares y meriendas han paliado en parte el hambre y la falta de nutrición,  no es menos importante el problema del espacio para vivir. Por tanto, se requiere un plan de vivienda social.

 2)      Pareja pedagógica con carácter opcional  para los grados con más de 30 alumnos hasta su desdoblamiento en nuevas aulas. Designación de estos cargos en base a incremento de la planta funcional, y mediante listado de orden de mérito.

3)      Incremento de los equipos de conducción: Creación de nuevos  cargos de secretarios y vicedirectores en los  equipos de conducción para las escuelas con más de 14 secciones que superen los 400 alumnos y su proporcional para cifras superiores cada 200 alumnos.

4)      Plan de formación docente continua en servicio:  Diseño de un plan sistémico de formación docente continua en servicio, gratuito, a cargo de CePA, con relevo de tareas sin pérdida de días de clase para las/os alumnas/os (ejemplo:  relevo periódico  para asistir a un plan de actualización con docentes volantes a cargo de los grados relevados, incluso en combinación con los equipos de formación docente u otras variantes).  

5)      Concursos para CePA y titularización de la planta existente como emergencia:  Rejerarquización de CePA mediante régimen de concursos públicos  incorporados al Estatuto y como parte del área de Educación Superior y Formación Docente a fin de articular la formación docente inicial y continua. Titularización como emergencia para la planta existente.

6)      Evaluación Docente e instituciones escolares:  Anulación de los actuales planes de evaluación standardizados, centralizados, que se han probado como “notables pérdidas de tiempo”[1]. Fortalecimiento de instancias evaluativas democráticas, colaborativas, de las reuniones de ciclo y jornadas institucionales, no como  mero discurso sino efectivo.  Apoyo y desarrollo de las opciones de nuestra cultura escolar que apunten a rediseñar  nuestras instituciones en la perspectiva de formatos  no jerárquicos, cada vez más democráticos,  de comunidades de aprendizaje, que construyen éticas de compromiso con la educación pública como punto de apoyo a la lucha por  la construcción de sociedades igualitarias.
Supresión de la actual Dirección de Evaluación Docente como área independiente de Planeamiento Educativo ya que conduce a  una desviación econométrica de la cuestión de la evaluación desprendida de la perspectiva educativa.

7)      Rediseño de la jornada laboral e implementación dela Ley de Profesor por cargo: Para todo lo antedicho se impone rediseñar  la jornada laboral de modo de incluir la formación docente continua, y los espacios para la planificación, preparación de clases, evaluación permanente en reuniones de ciclo e institucionales, seguimiento de las/os alumnos con mayores dificultades de aprendizaje.   Además es necesario  implementar la Ley 2905/08 de Profesor por cargo tanto para media. Hacerla extensiva a todos los cargos curriculares de los otros niveles: primaria, inicial y especial, a fin de evitar que las suplencias sean imposibles de cubrir, con la consiguiente pérdida de días de clase para las/os alumnos.

8)      Recomposición y aumento salarial: A los bajos salarios históricos de la docencia en nuestro país, hoy se agrega la inflación que hace estragos en el bolsillo de cualquier trabajador. En el caso de la  docencia  incrementa en el  deterioro de su acceso a la cultura (libros, teatros, etc) lo que reditúa en la escasez de recursos simbólicos para la tarea de aula como trabajador de la cultura, como pedagogo. 

Por todo ellos solicitamos una recomposición y su aumento de 30%  para este año 2013, de una sola vez y reapertura de la discusión salarial en junio. Al mismo tiempo señalamos que dado que el presupuesto nacional 2013 no prevé la actualización por inflación del FONAINDO lo que significa reducción de salario, esto se incorpore al básico y que se reclame en paritarias nacionales la conformación de un nuevo presupuesto educativo con corresponsabilidad paritaria de nación y las jurisdicciones. (Actualmente nación sólo aporta el 30% del Gasto Educativo Nacional). En lugar de FONAINDO (salario en negro), las partidas nacionales deberán ser incluidas al salario básico, remunerativo, bonificable.

9)      Derogación del Decreto 1990. Ningún cierre de grado y cursos en el 2013. Supresión de los subsidios a la educación privada y recomposición del sistema educativo como único público, gratuito y sin discriminación de ideología, religión o nacionalidad.

Este año debe existir el compromiso del Gobierno de Ciudad que no habrá de cerrarse ningún grado o curso y en cambio se apuntará a tomar medidas para la recuperación de la matrícula en un sistema progresivamente unificado.

Nuestro permanente reclamo por la supresión de los subsidios a la educación privada no es solo una cuestión de presupuesto educativo. Efectivamente, los $1.652.057.674 previstos en el presupuesto 2013 son una erogación del gasto público injusta: representan cerca de $9 millones de pesos transferidos por cada día de clases al sector privado. Es también un criterio que no es ajeno a la tan citada y poco ejercitada “eficiencia”.  La  integración de la matrícula y docentes privados a un sistema público único redituaría en menos gasto social, mejor aprovechamiento del recurso humano docente (faltan docentes en ambos sistemas), mejor aprovechamiento de la infraestructura pública (las escuelas de zona norte con peligro de cierre de grados poseen edificios escolares muchas veces en muy buenas condiciones).  Pero también supone una apuesta a romper la fragmentación social. La integración de diversidad social que muchas veces trae aparejado desigualdad en el acceso a recursos simbólicos, favorece y estimula el intercambio entre pares, mejora la educación de todos,  reditúa a futuro en una posible disminución de la  violencia individual,  mediante la comprensión del otro y su dimensión humana, no como un mero contenido curricular virtual, sino como realidad viviente.

 Finalmente, y fuera de cualquier posibilidad de considerarlo objeto de negociación por ser un derecho legítimo, conquistado con la lucha de décadas y hasta siglos de los trabajadores, además de estar consagrado en la Constitución Nacional, reclamamos la devolución de todos los descuentos que este Ministerio practicó sobre los días en que las y los trabajadoras/es de la educación realizamos medidas de fuerza.

Bs As, 29 de enero de 2013
Consejo Directivo de Ademys


[1] Fullan, Michel & Hargreaves, Andy (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla, Publicaciones M.C.E.P. Página 32.