Nuevamente los días previos al inicio de clases
estuvieron cruzados por la discusión sobre nuestro salario y nuevamente el
gobierno kirchnerista cerró por decreto la paritaria nacional determinando un
aumento del 22% y en tres cuotas, de las cuales la última se cobra recién en
enero del 2014… Un nuevo aumento muy inferior a la inflación; es decir, un
nuevo ajuste salarial para los docentes.
Este hecho generó un repudio generalizado de los
docentes de todo el país (acompañado por un importante respaldo social), ya que
cualquiera que vaya al supermercado se da cuenta que este porcentaje está muy
por detrás de los constantes aumentos de precios que erosionan nuestro poder
adquisitivo. Tan miserable es este aumento que obligó que aquellos que
cotidianamente traicionan la defensa de nuestros derechos y de la educación
pública, los sindicatos nacionales, tuvieran que convocar a un paro nacional,
aunque sea para posar de combativos.
Debemos reclamar que el estado nacional deje de
convalidar la política de fragmentación educativa iniciada con el menemismo y
destine mayor presupuesto a educación, volviendo a tener un nomenclador
salarial único para todo el país, financiado en forma corresponsable entre la
Nación y las provincias, en vez de seguir desentendiéndose del sostén sistema
educativo.
En nuestra ciudad, también hubo negociación
salarial, siendo la última propuesta del macrismo inaceptable por varias
razones:
1) El aumento del salario mínimo es
tan tardío como insuficiente: un maestro que recién se inicia gana hoy
$3120. Esto se modificará recién en abril, cuando cobrará sólo $380 pesos más.
En agosto, recibirá los $4100 que va a utilizar para comprar lo mismo que
compró el agosto pasado con $3120…. Por esta razón es que exigimos un salario
inicial igual a la canasta familiar.
2) El aumento no es igual para todos
los docentes: dependiendo de la antigüedad en el cargo, la gran mayoría de
los docentes (los que no cobramos el salario mínimo) recibirá un aumento que,
como máximo, va a rondar un 13% en abril y otro 13% en agosto. De estos
números, sólo corresponden al salario básico las siguientes cifras: un 7% en
marzo (para cobrar en abril) y otro 6% en julio (para cobrar en agosto).
3) No es cierto que sea un aumento del
26%: sería un 26% si el
aumento se diera de una sola vez y retroactivo a enero. Anualizado, nuestro
salario promedio del 2013 sólo aumentaría en un 17% con respecto al de enero
del mismo año. En el contexto inflacionario en el que nos encontramos no
podemos permitir un aumento en cuotas. Que las paritarias se reabran en julio
para discutir una reactualización de acuerdo a la inflación.
Y por último, no nos olvidemos que aunque nuestro
salario sea menor a nuestros gastos básicos (alquiler, expensas, comida,
impuestos, etc.) muchos docentes seguirán pagando el impuesto a las ganancias
durante el 2013.
Por estos motivos, la asamblea abierta convocada
por ADEMYS resolvió en base a los mandatos de las escuelas, rechazar este
acuerdo y llamar al paro nacional de hoy 25 y al no inicio del 27 en la Ciudad
de Buenos Aires, con un paro de 24 horas.
Proponemos discutir en las escuelas sumarse a este
paro ya que entendemos que es más que necesario expresar nuestro repudio a este
nuevo ataque a nuestros derechos y a la educación pública.
El ministro Bullrich está diciendo que comienzan
las clases sin problemas, para hacer ver que su gobierno tiene una buena
política educativa, más en el contexto de conflictividad que hay en la mayoría
del país, en donde 18 de 24 distritos no iniciaron hoy. Hacemos un nuevo
llamamiento público a toda la docencia, esté o no agrupada en cualquiera de los
sindicatos, a que rechacemos este acuerdo y nos unamos en la lucha. Invitamos
al conjunto de la docencia a participar de la próxima asamblea abierta con
mandatos de escuela, convocada para este viernes 1º a las 18 hs. Que los demás
sindicatos no repitan las claudicaciones de años anteriores, aceptando acuerdos
salariales insuficientes. Convalidar este acuerdo es convalidar la política del
macrismo de destrucción de la educación pública.
POR UN AUMENTO DEL 30% DE BOLSILLO PARA
TODOS LOS DOCENTES Y SIN CUOTAS
REAPERTURA DE LA MESA SALARIAL EN JULIO
¡PAREMOS EL 27!
CONCENTRACIÓN EN EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN PORTEÑO (PASEO COLÓN 255) A LAS 12 HORAS