Reproducimos comunicación de Ademys:
POR QUÉ Ademys RECHAZA EL INSTITUTO AUTÁRQUICO DE EVALUACIÓN
Ante
el proyecto de ley para la creación del Instituto Autárquico de
Evaluación de Calidad y Equidad educativa presentada por Macri, Bullrich
y Larreta en la Legislatura de la Ciudad de Bs As en abril del
corriente año, ADEMYS propone rechazar su creación por los siguientes
motivos:
El
Instituto previsto constituye una nueva avanzada en la política de
evaluación mercantilista y tecnocrática que el gobierno del PRO viene
queriendo imponer desde el inicio de su gobierno y que son continuidad
de las políticas iniciadas en la década del 90 (Ley de transferencia y
Ley Federal de Educación) que fragmentó el sistema educativo y
centralizó las decisiones fundamentales, absolutamente vigentes en la
política educativa nacional actual y que conducen paulatinamente a la
transformación del estado educador en estado evaluador.
Sostiene que “la resolución de la problemática educativa”
requiere conocimiento de los resultados de aprendizaje, desempeño
docente y aplicación de políticas educativas que se lograrían a partir “solo de la evaluación y de las estadísticas” y por ello propone que su Director/a sea un especialista en “estadística educativa”.
Esta concepción responde a una desviación econométrica que reduce la
evaluación a una cuestión de medición, escindiéndose del proceso
educativo y de sus actores, lo que la aleja de las problemáticas reales
del sistema, convirtiéndose en un mecanismo punitivo, externo y
descontextualizado. Las evaluaciones con pruebas estandarizadas y
centralizadas han demostrado su total ineficacia en donde han sido
aplicadas (ver Chile, EEUU, México). No solo no han resuelto “la problemática educativa”
sino que profundizaron las desigualdades mediante la creación de
rankings de escuelas y docentes, generaron la reducción de los
curriculum al entrenamiento para poder obtener las respuestas adecuadas
sobre los temas que las empresas evaluadoras toman como índices de
eficiencia y constituyeron una pérdida de tiempo y de recursos.
En
los últimos 20 años se desarrollaron políticas de evaluación de
calidad, eficacia y eficiencia educativa en la C.A.B.A., en
consonancia con los lineamientos de los organismos internacionales,
aplicando distintas pruebas internacionales (LLECE, OCDE, AIE),
nacionales (ONE) y de la propia Ciudad. Las pruebas de evaluación
existentes analizaron la aplicación de las políticas propuestas, pero en
ninguna instancia pusieron en tela de juicio las políticas en sí
mismas. A su vez, la actual Directora de Evaluación, la Sra. Montoya,
logró independizar la Dirección de Planeamiento para relacionarse
directamente con Bullrich por fuera de Planeamiento educativo.
Instrumentó el “cuestionario autoadministrado”
en Octubre del 2012 cuyos resultados no ha hecho públicos a la fecha.
Cabe recordar que dicho cuestionario fue masivamente rechazado en las
escuelas por entender que en lugar de un mejoramiento real del sistema
apuntaba a legitimar modelos de evaluación externa
El
proyecto no parte de una “evaluación” de estos 20 años de políticas de
evaluación que fundamenten la creación de un nuevo ente y con carácter
autárquico. Éste supone aislar la tarea de evaluación, no sólo ya de
planeamiento, sino ahora del propio Ministerio de Educación,
estableciendo relación con la gobernación en forma independiente. En
realidad, tras el discurso de la necesidad de la participación social,
se esconde la apertura con poder de decisión a las empresas privadas,
iglesias, ONGs, organismos internacionales y/o del poder político. La
posibilidad de que el financiamiento del Instituto provenga de
subvenciones privadas o donaciones invalida de antemano la objetividad
de los resultados. Es harto conocido el hecho que los financiamientos
privados tergiversan resultados en materia de evaluación y las políticas
que de ellas se deriven.
Nunca
hubo tantas estadísticas como en estos años, y que se pueden obtener en
la web: resultados de las pruebas centralizadas de diversos organismos
que se cruzan en las escuelas para aturdimiento de las instituciones, de
matrícula, de repetición, de salario docente, de resultado de
programas, etc. Lo que faltan no son estadísticas, sino debate público
sobre las políticas educativas para analizar por qué los problemas de
nuestra educación pública se agravaron.
Finalmente
no se puede desconocer lo que el mismo proyecto sostiene y es que se
hace en el marco de la política del Gobierno Nacional. Tanto desde las
leyes de educación, como desde los discursos de la Sra. Presidente se
anuncian nuevos regímenes de evaluación a los docentes. Cabe señalar que
ésta es la agenda prioritaria de los organismos internacionales como el
Banco Mundial y la OCDE para esta década. La compensación salarial
basada en los resultados del desempeño docente se asocia al aprendizaje
del alumno y, por lo tanto, está sujeta a los resultados de las
evaluaciones estandarizadas a los estudiantes. Del mismo modo que lo
hicieron en los 90, condicionan la entrega de préstamos, por ejemplo
para el actual plan de construcción de escuelas, a cambio de que los
gobiernos instrumenten sistemas nacionales de evaluación de la “calidad educativa”. Recientemente
el Ministro Sileoni anunció la calificación de las escuelas secundarias
según el IMESA (Índice de Mejora de las Secundarias Argentinas), un
promedio que combina el tiempo que tardan los alumnos en terminar el
ciclo, la tasa de egreso y los resultados del último Operativo Nacional
de Evaluación .
El
foco puesto en la evaluación del desempeño docente, es una lastimosa
forma de culpabilizar a éstos de los problemas existentes y prepara la Reforma
de los Estatutos Docentes que desde hace 20 años venimos resistiendo
con la pretensión de atar el salario a mérito y terminar con los
concursos públicos y la estabilidad docente. De esta forma se
pretende desviar el eje de las posibles soluciones: un rediseño del
sistema educativo actual para que sea nacional, único e igualitario, a
fin de detener la desigualdad y privatización actuales, favorecidas por
la creciente entrega de subsidios estatales a la educación privada,
todo lo cual ha provocado la fragmentación del sistema por sector
social, relegando la pobreza al sistema público, y destruyendo así toda
forma de socialización a partir de la escuela.
Ademys
ha presentado un plan de medidas de emergencia para mejorar la
educación. En el presente destacamos algunas de ellas, cuyo tratamiento
creemos urgente (ver documento completo en www.ademys.org.ar):
- La reformulación de la jornada laboral docente con salario digno y sin reducción del actual para contemplar: 2/3 de clase frente a alumno/a y 1/3 de tiempo extra clase para la formación docente continua, el trabajo colaborativo entre docentes en espacios de reflexión, planificación y evaluación, la tarea de apoyo a los alumnos con problemas de aprendizaje
- Pareja pedagógica con carácter opcional para los grados con más de 30 alumnos hasta su desdoblamiento en nuevas aulas.
- Incremento de los equipos de conducción: Creación de nuevos cargos de secretarios y vicedirectores en los equipos de conducción para las escuelas con más de 14 secciones que superen los 400 alumnos y su proporcional para cifras superiores cada 200 alumnos.
- Plan de formación docente continua en servicio: Diseño de un plan sistémico de formación docente continua en servicio, gratuito, a cargo de CePA, con relevo de tareas sin pérdida de días de clase para las/os alumnas/os (ejemplo: relevo periódico para asistir a un plan de actualización con docentes volantes a cargo de los grados relevados, incluso en combinación con los equipos de formación docente u otras variantes).
- Políticas públicas ante la falta de docentes: La existencia de grados sin docentes y listados de suplentes agotados a poco de iniciadas las clases viene agravándose año a año sin que exista un plan estratégico por parte del gobierno de Ciudad y de la Nación para resolverlo. Además del ya consabido problema salarial, debe revisarse el sistema de prácticas a contra-turno durante toda la carrera, no pagas. En el marco de la precariedad laboral, que sobrevive en nuestro país, no hay estudiantes que puedan obtener permisos en sus trabajos para ausentarse todas las semanas durante los años que dure su carrera. Se debe considerar un sistema de becas especiales así como medidas de control por parte de la Inspección de Trabajo para que no sean despedidos los estudiantes de profesorados por prácticas a contra-turno, entre otras medidas.
- Plan de construcción de escuelas, especialmente para nivel inicial y medio. Plan de mantenimiento y refacción en horarios extra-clase para evitar accidentes fatales como el que costó la vida a Gerardo Rodríguez.
- Recomposición salarial trimestral de acuerdo a costo de vida. Reapertura de mesa salarial en Junio.
Llamamos
a debatir este proyecto en asambleas y jornadas institucionales de
escuelas y distritos para encarar juntos una campaña hacia la
Legislatura reclamando su no aprobación y que, en cambio se inicie un
debate y consulta a las instituciones educativas sobre las políticas
educativas actuales. Todo esto en el marco de nuestra defensa de la
escuela pública, laica y gratuita y de las conquistas de nuestro
Estatuto Docente.
Bs As, 13 de mayo
Lista de Maestr@s y Profesor@s -