"El monstruo de la reforma NES", por Di Pilia.
Se
postergan los plazos, los problemas de la NES continúan
En los últimos días llegó a las
escuelas medias de la CABA la noticia de que la Nueva Escuela Secundaria
comenzará a aplicarse en primer año recién en marzo de 2015. Esta postergación
en la implementación de la reforma no
hubiera sido posible sin la organización de docentes y estudiantes que, a lo
largo de cada jornada, fuimos dando el debate en nuestras escuelas, exigiendo
respuestas claras que no se nos estaban dando, realizando críticas a los
documentos bajados por el Ministerio de Educación y resistiendo la
implementación de esta reforma que dista mucho de la educación que realmente
queremos. Sin embargo, esta extensión en los plazos –que no casualmente se
produce diez días antes de las próximas elecciones primarias– no puede ser
vista como el fin de nuestros reclamos. Todavía seguimos esperando una
devolución de muchas inquietudes elevadas durante las jornadas y seguimos
también viendo que esta Nueva Escuela Secundaria tiene gran cantidad de
falencias que no se van a solucionar simplemente con extender un año su
aplicación. Es por ese motivo que desde Lista de Maestr@s y
Profesor@s llamamos a que docentes y estudiantes sigamos debatiendo sobre la
educación que tenemos y que queremos y que nos sigamos organizando frente a la
continuidad de este proyecto que tiene graves problemas en términos pedagógicos
y laborales.
¿En qué consiste la “suspensión”?
Según la carta del
30 de julio de 2013 firmada por Mercedes Miguel, Directora General de
Planeamiento Educativo, se posterga la aplicación de la NES en primer año para
2015. Sin embargo, el mismo documento advierte que aquellas escuelas que estén
en condiciones y lo deseen pueden implementar la NES desde 2014 en carácter de
“escuelas piloto”. Aún no se garantiza nuestra estabilidad laboral (que la
resolución 2360 no resuelve más que para los titulares e interinos y de manera
muy ambigua[1]) ; aún no está definida la formación general ni la específica; no hay
respuestas acerca de qué pasará con las orientaciones no contempladas en la
resolución 84/09; no hay ninguna garantía de que vayan a resolverse los
problemas edilicios que ya son una realidad y que se agravarán; y la lista
sigue…Todo esto, nos demuestra que no es posible aplicar la reforma de la NES
en estas condiciones. Mediante esta propuesta de las “escuelas piloto”, el
Ministerio de Educación porteño busca legitimar una reforma que no soluciona
los problemas existentes en la escuela secundaria, que tiende a precarizar
nuestro trabajo docente, y que no consideramos que sea progresiva en términos
pedagógicos. Que haya escuelas que apliquen la NES desde el próximo ciclo
lectivo significa que nos estamos resignando a aplicar algo decidido
verticalmente por el Ministerio, que dice que consulta, pero no hace suyas las
críticas, que afirma que es democrático, pero que busca imponer sus cajas
curriculares de manera autoritaria, bajo amenaza de cierres de cursos mediante
el decreto 1990/97. En el medio, intenta meter por la ventana un “Bachillerato
Internacional” en diversas escuelas medias de la ciudad que implicaría un gasto
del presupuesto en educación destinado a engrosar las arcas de la organización
privada BI, de dudoso carácter pedagógico.[2]
En el mismo
sentido, y siguiendo con las incoherencias a las que ya nos tienen
acostumbrados, la carta advierte que para marzo de 2014 debe estar definida la
elección de la orientación por parte de las escuelas. Esta elección deberá
hacerse sin saber qué materias y contenidos tendrá esa orientación ya que la
estructura curricular de la formación específica recién estará definida para
agosto de 2014.
El debate y la
resistencia que venimos sosteniendo desde las escuelas deben continuar hoy más
que nunca para que esta suspensión no sea simplemente patear la pelota para
dentro de unos meses. Una verdadera reforma de la escuela secundaria debe
realizarse con aportes reales de docentes y estudiantes y con las condiciones y
garantías necesarias para que signifique realmente una mejora en la educación.
¿Qué debemos seguir exigiendo?
Las escuelas que
han hecho un pedido de excepcionalidad porque tienen orientaciones que no están
contempladas en la resolución 84/09 todavía no han recibido respuesta del
Consejo Federal de Educación. Desde el año 2012 vemos cómo Nación y Ciudad de
Buenos Aires se van desligando cada uno de este tema intentando culpar al otro.
Necesitamos que nos den una respuesta y que la misma sea positiva, porque no
hay fundamentaciones pedagógicas para quitar esas orientaciones y porque es
imprescindible que haya diversidad para que los estudiantes puedan elegir.
Otra cuestión que
no debemos olvidar es el de la famosa “opción institucional”. En el último
material enviado por el Ministerio de Educación para trabajar en las jornadas
del 5 de agosto, se precisa que éstas serán horas que irán de marzo a marzo y
que tendrán los mismos beneficios de la hora cátedra. Este aparente beneficio,
sin embargo, es una muestra más de la precarización laboral a la que nos
veremos expuestos ya que significa que, una vez que nuestro “contrato”
finalice, no sabremos si volveremos a tener esas horas o no. Además, nada se
dice de quién y cómo decidirá la “opción institucional”, corriendo el riesgo de
que la misma sea decidida de forma discrecional por los directivos de cada
institución. Algo similar ocurre con los talleres y seminarios que serán
dictados por quienes la escuela considere aptos para tal fin, inclusive podrán
ser dictados por profesionales u organizaciones no gubernamentales si la
conducción lo considera necesario; a todas luces una forma de legitimar la
mercantilización y privatización de la educación, en desmedro de la tarea
docente. Es importante que en cada jornada sigamos denunciando estas formas de
precarización laboral, cualquier tipo de taller o seminario que se quiera
implementar deberá ser cubierto en acto público, estar dentro de la planta
orgánica de cada escuela y que no sea “a término”.
El tercer gran
problema que continúa presente es el de las cajas curriculares. Tanto en la
formación general como en la formación específica de cada orientación, las
propuestas presentadas hasta el momento no suponen una mejora de los planes
actuales. No podemos permitir el recorte de horas de Historia, Geografía,
Filosofía y otras materias a las que debe respetarse su carga horaria actual.
Docentes y estudiantes debemos seguir debatiendo estos temas, elaborando y
elevando nuestras propuestas sobre las materias y los contenidos que
consideramos indispensables para que la educación secundaria sea realmente de
calidad y significativa para los estudiantes. En este sentido, también debemos
–una vez más– alertar acerca de la posibilidad de que los estudiantes asistan a
talleres en ámbitos académicos “y/o laborales”, según lo establece la
resolución 93/09, lo cual implica en la práctica formas de trabajo flexible,
precario y gratuito para múltiples empresas.
Por todo lo dicho,
debemos seguir atentos con el fin de que no nos impongan ninguna reforma
regresiva para las escuelas secundarias. Invitamos
a todos los docentes a seguir organizándose desde las escuelas y a participar
de la movilización que convocan los estudiantes este viernes 9 de agosto.
Concentramos a las 14 hs y nos movilizamos desde el Palacio Pizzurno al
Ministerio de Educación de la Ciudad.
Colectivo Lista de Maestr@s y Profesor@s en ADEMYS
CABA, 6
de agosto de 2013
[1] Recordemos que la resolución 2360 hace mención en
reiteradas oportunidades al estado de “disponibilidad” en el que,
indefectiblemente, vamos a terminar muchos docentes. Los tiempos para estar en
disponibilidad (paso previo a quedar cesante) se redujeron con la ley 4109 de
diciembre de 2011 quedando de esta manera: “Artículo 22.- El personal
docente titular que, por razones de modificación de estructuras, cambios de
programas o planes de estudio, clausura o fusión de escuelas, secciones de
grados, cursos u horas, vea suprimido su cargo u horas cátedra; o que por orden
judicial vea afectada su situación de revista por causas ajenas a su conducta,
será declarado en disponibilidad con goce de sueldo. La COREAP debe proponer
nuevo destino a este personal, en un cargo similar en el menor tiempo posible,
teniendo en cuenta su título, la especialidad y el turno en que se desempeñaba,
sea en el mismo establecimiento o en otro, si el docente afectado solicitare
reubicación en otra jurisdicción de la misma área de la Educación. La
disconformidad fundada a ocupar el cargo similar que se le ofreciera, da
derecho al docente a permanecer hasta un (1) año en disponibilidad con goce de
sueldo y otro año en disponibilidad sin goce de haberes. Cumplido este plazo,
se lo declarará cesante en el cargo docente. Si no hay cargo similar para
ofrecerle, tendrá derecho a la disponibilidad con goce de sueldo hasta un plazo
máximo de dos (2) años. Cumplido este plazo será dado de baja sin más trámites.
Durante los plazos de disponibilidad, los docentes tendrán prioridad para
ocupar las vacantes que se produzcan en el Área de Educación respectiva.”